miércoles, 24 de junio de 2009

Sobre las TCS

Hola compañeros
Creo que puede ser una herramienta útil el uso del internet, sin embargo, creo que no debemos magnificar su uso, ya que esto pudiera confundirnos y conducirnos a no hacer nada. Debemos considerar que esto implica revisar el contenido de la información de las páginas, para así sugerir a nuestros alumnos aquellas en las que van a encontrar información útil y no dejar al libre albedrio la consulta donde pudieran encontrar basura o mentiras.
Como señale al principio, puede ser útil, considerando que en mi plantel tenemos 20 computadoras en buen estado para 950 alumnos y donde los grupos son de 50 alumnos o más, podemos decir que son buenas intenciones.
Pudiera utilizarse en forma particular con grupos pequeños de alumnos que tengan la posibilidad de pagar en un ciber el tiempo, donde estén dispuestos a desarrollar determinadas competencias, o bien, alumnos que se estén preparando para su ingreso a la universidad o para un concurso académico. Al mismo tiempo es efectivo para un curso de investigación.
Insisto que hay habilidades que se pueden desarrollar sin el uso de internet como son la lectura de comprensión, el pensamiento histórico, el pensamiento matemático, entre otros, a eso me refiero cuando digo no magnificar su uso. Por lo que creo que tampoco debemos caer en la exageración y querer desarrollar todas las competencias mediante el uso del internet.
En algunas de las lecturas se nos habla del constructivismo, si este constructivismo incluye el humanismo, entonces el uso del internet como única forma de contacto (virtual) con los semejantes deshumaniza, ya que el diálogo directo, constante y físico son y han sido parte de las conductas humanas.
Creo que esta propuesta no está sustentada en el constructivismo, más bien creo que se sustenta en la educación gerencial, la cual nada tiene que ver con el constructivismo, pero si con el conductismo y la taxonomía de Benjamín S. Bloom. Tengamos presente que la educación de calidad surge en la industria, en la cual estas formas de trabajo han dado resultados, entonces también se pueden mejorar los resultados en la educación y en consecuencia se adoptan estos modelos de calidad a la educación. Esta era la filosofía de Max Weber (utilitarista).
He de destacar que la educación gerencial promueve el trabajo individual no en equipo. Al motivar el trabajo individual, los trabajadores ya no necesitan de los sindicatos para mejorar sus condiciones laborales, más bien su mejora laboral depende de su eficiencia en el trabajo al hacer los procedimientos eficaces. El trabajo en equipo lo conciben de otra manera los dueños del capital.
Compañeros discúlpenme por los comentarios, es sólo otra forma de analizar estas reformas educativas y creo que es válido hacerlo.
Finalmente, no me resta más que felicitarles por su desempeño en este curso, he de reconocer que falle en cuanto al trabajo en este curso en algunos rubros ya que no baje algunos archivos, pero en la institución en la que trabajo nos hicieron llegar todas las lecturas revisadas aquí. Razón por la cual es que me atrevo a emitir estas opiniones.
Adelante compañeros, gracias a ustedes y a los tutores por sus valiosos comentarios y disposición de tiempo para leer estos comentarios, a lo mejor fuera de tono, a lo mejor son imaginaciones, pero de todo debe haber en este mundo.